1. AREA DE JUEGO
El área de juego incluye el campo de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.
El área de juego incluye el campo de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.
1.1 DIMENSIONES
El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados.
El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados.
El espacio de juego libre es el espacio sobre
el área de juego, libre de todo obstáculo. El espacio de juego libre
debe medir un mínimo de 7 m de altura a partir del
piso.
Para las Competencias Mundiales de la FIVB, la
zona libre debe
medir un mínimo de 5 m desde las líneas laterales y 8 m desde las líneas
de fondo. El espacio de juego libre debe medir un mínimo de 12.5 m de
altura a partir del piso.
1.2 SUPERFICIE DE JUEGO
1.2.1 La superficie debe ser plana, horizontal y
uniforme, y no debe presentar ningún peligro de lesión para los
jugadores. Se prohíbe jugar en superficies
rugosas y resbaladizas.
Para las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, solo se autoriza una
superficie de madera o sintética. Toda superficie debe ser previamente
homologada por la FIVB.
1.2.2 En canchas cubiertas, la superficie del campo de
juego debe ser de color claro.
Para las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, se requieren líneas
blancas. Otros colores, diferentes entre ellos para el campo de juego y la zona
libre.
1.2.3 En canchas al aire libre se autoriza una pendiente
para drenaje de 5 mm por metro. Se prohíben las líneas marcadas con materiales sólidos.
1.3 LINEAS DE LA CANCHA
1.3.1 Todas las líneas tienen 5 cm de ancho. Deben ser de un color claro y que sea diferente al color del piso y al de cualquier otra línea.
1.3.1 Todas las líneas tienen 5 cm de ancho. Deben ser de un color claro y que sea diferente al color del piso y al de cualquier otra línea.
1.3.2 Líneas de delimitación
Dos líneas laterales y dos líneas de fondo limitan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo se marcan en el interior del campo de juego
Dos líneas laterales y dos líneas de fondo limitan la cancha de juego. Tanto las líneas laterales como las de fondo se marcan en el interior del campo de juego
1.3.3 Línea central
El eje de la línea central divide la cancha en dos campos de juego iguales de 9 x 9m Esta línea se extiende bajo la red de línea lateral a línea lateral.
El eje de la línea central divide la cancha en dos campos de juego iguales de 9 x 9m Esta línea se extiende bajo la red de línea lateral a línea lateral.
1.3.4 Línea de ataque
En cada campo, una línea de ataque, cuyo borde exterior se traza a 3 m de l eje de la línea central, marca la zona de frente (Regla 1.4.1).
En cada campo, una línea de ataque, cuyo borde exterior se traza a 3 m de l eje de la línea central, marca la zona de frente (Regla 1.4.1).
Para Competencias Mundiales y Oficiales de la
FIVB, las líneas de ataque se
prolongan, agregando desde las líneas laterales, cinco líneas cortas
de 15 cm de largo y 5 cm de ancho, separadas entre sí por 20 cm, para
totalizar una extensión de 1,75 m.
1.4 ZONAS Y AREAS
1.4.1 Zona de frente
En cada campo, la zona de frente está limitada por el eje de la línea central y el borde exterior de la línea de ataque.
Se considera que la zona de frente se extiende más allá de las líneas laterales, hasta el final de la zona libre.
1.4.1 Zona de frente
En cada campo, la zona de frente está limitada por el eje de la línea central y el borde exterior de la línea de ataque.
Se considera que la zona de frente se extiende más allá de las líneas laterales, hasta el final de la zona libre.
1.4.2 Zona de saque
La zona de saque es un área de 9 m de ancho detrás de cada línea de fondo Lateralmente está limitada por dos líneas cortas, cada una de 15 cm de longitud, marcadas a 20 cm de la línea final, como una prolongación de las líneas laterales. El ancho de ambas líneas se incluye en la zona de saque.
En profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre.
La zona de saque es un área de 9 m de ancho detrás de cada línea de fondo Lateralmente está limitada por dos líneas cortas, cada una de 15 cm de longitud, marcadas a 20 cm de la línea final, como una prolongación de las líneas laterales. El ancho de ambas líneas se incluye en la zona de saque.
En profundidad, la zona de saque se extiende hasta el final de la zona libre.
1.4.3 Zona de sustitución
La zona de sustitución está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
La zona de sustitución está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
1.4.4 Area de calentamiento
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, las áreas de calentamiento, de un tamaño aproximado de 3 x 3 m, están localizadas en ambas esquinas laterales a los lados de los bancos, fuera de la zona libre.
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, las áreas de calentamiento, de un tamaño aproximado de 3 x 3 m, están localizadas en ambas esquinas laterales a los lados de los bancos, fuera de la zona libre.
1.4.5 Zona de castigo
Una zona de castigo, aproximadamente de 1 x 1 m, y equipada con dos sillas, está ubicada detrás de cada banco de los equipos. Pueden estar marcadas con líneas rojas de 5 cm de ancho.
Una zona de castigo, aproximadamente de 1 x 1 m, y equipada con dos sillas, está ubicada detrás de cada banco de los equipos. Pueden estar marcadas con líneas rojas de 5 cm de ancho.
1.5 TEMPERATURA
La temperatura mínima no debe ser inferior a 10º C (50ºF).
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, la temperatura máxima no debe exceder los 25ºC (77ºF) y no debe ser menor a 16ºC (61ºF).
La temperatura mínima no debe ser inferior a 10º C (50ºF).
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, la temperatura máxima no debe exceder los 25ºC (77ºF) y no debe ser menor a 16ºC (61ºF).
1.6 ILUMINACION
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, la iluminación sobre el área de juego debe ser de 1.000 a 1.500 lux medidos a una altura de 1 m sobre el área de juego.
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, la iluminación sobre el área de juego debe ser de 1.000 a 1.500 lux medidos a una altura de 1 m sobre el área de juego.
2. RED Y POSTES (Diagrama 3)
Diagrama 3
|
2.1 ALTURA DE LA RED
2.1.1 Ubicada verticalmente sobre la línea central, hay una red, cuyo borde superior se coloca a una altura de 2,43 m para los hombres y 2,24 m para las mujeres.
2.1.1 Ubicada verticalmente sobre la línea central, hay una red, cuyo borde superior se coloca a una altura de 2,43 m para los hombres y 2,24 m para las mujeres.
2.1.2 La altura de la red se mide desde el centro
de la cancha. La altura de la red (sobre las dos líneas laterales) debe
ser exactamente la misma y no debe exceder en más de 2 cm la altura
reglamentaria.
2.2 ESTRUCTURA
La red mide 1 m de ancho y 9,50 m de largo, y está hecha de malla negra a cuadros de 10 cm por lado (Ver Diagrama 3).
A lo largo del borde superior está cosida una banda horizontal de 5 cm de ancho, hecha de lona blanca doblada y cosida a todo lo largo. En cada extremo la banda tiene una perforación por el que pasa una cuerda para atar a los postes y mantener la parte superior de la red tensa.
Por el interior de esta banda pasa un cable flexible que ata la red a los postes y mantiene tensa la parte superior.
A lo largo de la parte inferior de la red (sin banda horizontal) hay una cuerda enhebrada en las mallas, la cual se ata a los postes para mantener tensa la parte inferior de la red.
La red mide 1 m de ancho y 9,50 m de largo, y está hecha de malla negra a cuadros de 10 cm por lado (Ver Diagrama 3).
A lo largo del borde superior está cosida una banda horizontal de 5 cm de ancho, hecha de lona blanca doblada y cosida a todo lo largo. En cada extremo la banda tiene una perforación por el que pasa una cuerda para atar a los postes y mantener la parte superior de la red tensa.
Por el interior de esta banda pasa un cable flexible que ata la red a los postes y mantiene tensa la parte superior.
A lo largo de la parte inferior de la red (sin banda horizontal) hay una cuerda enhebrada en las mallas, la cual se ata a los postes para mantener tensa la parte inferior de la red.
2.3 BANDAS LATERALES
Dos bandas blancas se colocan verticalmente en la red y se ubican directamente sobre cada línea lateral.
Miden 5 cm de ancho y 1 m de largo y se consideran parte de la red.
Dos bandas blancas se colocan verticalmente en la red y se ubican directamente sobre cada línea lateral.
Miden 5 cm de ancho y 1 m de largo y se consideran parte de la red.
2.4 ANTENAS
Una antena es una varilla flexible, de una longitud de 1,80 m y un diámetro de 10 mm hecha de fibra de vidrio o material similar.
Una antena se fija en el costado de la red, en el extremo exterior de cada banda
lateral. Las antenas están ubicadas en lados opuestos de la red (Diagrama 3).
Los 80 cm superiores de cada antena que sobresalen por encima de la red se
marcan con franjas de 10 cm de ancho de colores contratantes, preferiblemente
blanco y rojo.
Una antena es una varilla flexible, de una longitud de 1,80 m y un diámetro de 10 mm hecha de fibra de vidrio o material similar.
Una antena se fija en el costado de la red, en el extremo exterior de cada banda
lateral. Las antenas están ubicadas en lados opuestos de la red (Diagrama 3).
Los 80 cm superiores de cada antena que sobresalen por encima de la red se
marcan con franjas de 10 cm de ancho de colores contratantes, preferiblemente
blanco y rojo.
2.5 POSTES
2.5.1 Los postes que sostienen la red se ubican a una distancia de 0,50 – 1 m de las líneas laterales (Diagrama 3). Tiene una altura de 2,55 m y deben ser preferiblemente ajustables.
2.5.1 Los postes que sostienen la red se ubican a una distancia de 0,50 – 1 m de las líneas laterales (Diagrama 3). Tiene una altura de 2,55 m y deben ser preferiblemente ajustables.
Para todas las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, los postes que
sostienen la red se ubican a una distancia de 1 m de las líneas laterales,
excepto un acuerdo por contrario de la FIVB.
2.5.2 Los postes deben ser redondos y pulidos y se fijan al piso sin cables. Su
instalación no debe representar un peligro o significar un obstáculo.
2.6 UTILES COMPLEMENTARIOS
Los útiles complementarios son determinados por los reglamentos de la FIVB.
Los útiles complementarios son determinados por los reglamentos de la FIVB.
3. BALONES
3.1 CARACTERISTICAS
El balón debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético, con una cámara de caucho o material similar en su interior.
Su color puede ser uniforme y claro, o una combinación de colores.
El material de cuero sintético y la combinación de colores usados en Competencias Oficiales Internacionales, deben cumplir con los requisitos de la FIVB.
Su circunferencia es de 65 – 67 cm y su peso es de 260 – 280 g.
Su presión interior debe ser de 0.30 – 0.325 kg/cm2 (294,3 a 318,82 mbar o hPa).
El balón debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético, con una cámara de caucho o material similar en su interior.
Su color puede ser uniforme y claro, o una combinación de colores.
El material de cuero sintético y la combinación de colores usados en Competencias Oficiales Internacionales, deben cumplir con los requisitos de la FIVB.
Su circunferencia es de 65 – 67 cm y su peso es de 260 – 280 g.
Su presión interior debe ser de 0.30 – 0.325 kg/cm2 (294,3 a 318,82 mbar o hPa).
3.2 UNIFORMIDAD DE LOS BALONES
Todos los balones a utilizarse en un partido deben tener las mismas características de: circunferencia, peso, presión, tipo, color, etc.
Todos los balones a utilizarse en un partido deben tener las mismas características de: circunferencia, peso, presión, tipo, color, etc.
Las Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB ,
tanto como Campeonatos Nacionales o Ligas, deben ser jugados con
balones aprobados por la FIVB, excepto un acuerdo por contrario de la
FIVB.
3.3 SISTEMA DE TRES BALONES
Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB, se usan tres balones.
En este caso, deben ubicarse seis recogebalones, uno en cada esquina de la zona libre y uno detrás de cada árbitro.
Capitulo Dos
Participantes
Participantes
4. EQUIPOS
4.1 COMPOSICION DE LOS EQUIPOS
4.1.1 Un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores, un Entrenador, un Asistente de Entrenador, un Masajista y un Médico.
4.1.1 Un equipo puede componerse de un máximo de 12 jugadores, un Entrenador, un Asistente de Entrenador, un Masajista y un Médico.
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB, el médico debe estar
acreditado previamente por la FIVB.
4.1.2 Cada equipo tiene la opción de registrar, dentro de
la lista final de 12 jugadores, un (1) jugador defensor especializado
"Libero" (Regla 8.5).
4.1.3 Uno de los jugadores, con excepción del Líbero, es el Capitán del equipo, quien debe estar indicado en la hoja del encuentro.
4.1.4 Solo los jugadores anotados en la hoja del encuentro pueden entrar al campo y participar del mismo. Una vez que el capitán y el entrenador han firmado la hoja del encuentro, la composición del equipo no puede modificarse.
4.1.3 Uno de los jugadores, con excepción del Líbero, es el Capitán del equipo, quien debe estar indicado en la hoja del encuentro.
4.1.4 Solo los jugadores anotados en la hoja del encuentro pueden entrar al campo y participar del mismo. Una vez que el capitán y el entrenador han firmado la hoja del encuentro, la composición del equipo no puede modificarse.
4.2 UBICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES
4.2.1 Los jugadores que
no estén jugando, deben sentarse en la banca de su equipo o estar en su área de
calentamiento (Regla 1.4.4). El entrenador (Regla 5.2.3) y los
otros miembros del equipo deben sentarse en la banca, pero pueden abandonarla
temporalmente.
Las bancas para los equipos se ubican a los lados de la mesa del anotador, fuera de la zona libre.
Las bancas para los equipos se ubican a los lados de la mesa del anotador, fuera de la zona libre.
4.2.2 Solo los miembros
del equipo pueden sentarse en la banca durante el juego y participar en la
sesión de calentamiento (Regla 4.1.1).
4.2.3 Los jugadores que no estén jugando pueden calentar
sin usar balones, de acuerdo a lo siguiente:
4.2.3.1 Durante el juego: en las zonas de calentamiento (Regla 1.4.4.).
4.2.3.2 Durante los tiempos de descanso: en la zona libre detrás del campo de juego
4.2.3.1 Durante el juego: en las zonas de calentamiento (Regla 1.4.4.).
4.2.3.2 Durante los tiempos de descanso: en la zona libre detrás del campo de juego
4.2.4 Durante los intervalos entre sets,
los jugadores pueden calentar en la zona libre utilizando balones.
4.3 INDUMENTARIA
La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón corto, medias zapatos deportivos.
4.3.1 El diseño y color de las camisetas, medias y pantalones cortos deben ser uniformes (excepto para el Libero, Regla 8.5) y limpios para todo el equipo.
4.3.2 Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de goma o cuero sin tacón.
La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón corto, medias zapatos deportivos.
4.3.1 El diseño y color de las camisetas, medias y pantalones cortos deben ser uniformes (excepto para el Libero, Regla 8.5) y limpios para todo el equipo.
4.3.2 Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de goma o cuero sin tacón.
Para Competencias Oficiales y Mundiales de la FIVB
de mayores, el color del
calzado debe ser uniforme, pero puede diferir en el color y diseño de la
marcade fábrica. Las camisetas y pantalones cortos deben cumplir con
los requisitos de homologación de la FIVB.
4.3.3 Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18.
4.3.3.1 Los números deben
estar ubicados en las camisetas en el centro, tanto en el pecho como en la
espalda. El color y brillo de los números debe contrastar con el color y brillo
de las camisetas.
4.3.3.2 El número debe tener un mínimo de 15 cm de altura en el pecho y
un mínimo de 20 cm de altura en la espalda. La cinta que forma el número debe tener un mínimo de 2 cm de ancho.
Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB
el número del jugador
debe estar repetido en la pierna derecha del pantalón. El número
debe tener de 4 a 6 cm de altura y la cinta que lo forma debe tener un
mínimo de 1 cm de ancho.
4.3.4 El capitán del equipo debe tener en su camiseta una cinta de 8 X 2 cm subrayando el número del pecho.
4.3.5 Está prohibido usar uniformes de un color diferente al de los otros jugadores (Regla 4.3.1)
(excepto el Libero – Regla 8.5) y/o sin numeración oficial (Regla 4.3.3).
4.4 CAMBIOS DE INDUMENTARIA
El primer árbitro puede autorizar a uno o más jugadores a:
El primer árbitro puede autorizar a uno o más jugadores a:
4.4.1 jugar descalzos,
4.4.2 cambiar uniformes
sudados, entre sets o después de una sustitución, a
condición que el/los uniforme/s sea/n del mismo color, el mismo diseño y tengan
el mismo número que el/los anterior/es.
4.4.3 jugar con ropa de
abrigo en clima frío, siempre que sea del mismo color y mismo diseño para todo
el equipo (excepto el Libero) y esté numerada de acuerdo a la Regla 4.3.3.
4.5 OBJETOS PROHIBIDOS
4.5.1 Se prohíbe utilizar cualquier objeto que pueda causar lesiones o proveer una ventaja artificial para el jugador.
4.5.1 Se prohíbe utilizar cualquier objeto que pueda causar lesiones o proveer una ventaja artificial para el jugador.
4.5.2 Los jugadores
pueden usar anteojos o lentes a su propio riesgo.
5.
RESPONSABLES DE LOS EQUIPOS
Tanto el Capitán del equipo como el Entrenador son responsables por la conductay disciplina de los miembros de su equipo
5.1 CAPITAN
5.1.1.1 ANTES DEL COMIENZO DEL JUEGO, el capitán del equipo firma la hoja del encuentro y representa a su equipo en el sorteo.
5.1.1.1 ANTES DEL COMIENZO DEL JUEGO, el capitán del equipo firma la hoja del encuentro y representa a su equipo en el sorteo.
5.1.2 DURANTE EL PARTIDO,
el capitán del equipo actúa como capitán en juego mientras esté jugando. Cuando
el capitán del equipo no se encuentra jugando, el entrenador o el capitán del
equipo deben designar a otro jugador en el campo, excepto el Libero, que cumpla
con esa función de capitán en juego. Este capitán en juego mantendrá sus
atribuciones hasta que sea sustituido, retorne el capitán del equipo, o el set termine.
Cuando el balón está fuera de juego, sólo el capitán en juego está autorizado para hablar con los árbitros.
Cuando el balón está fuera de juego, sólo el capitán en juego está autorizado para hablar con los árbitros.
5.1.2.1 para pedir una
explicación sobre la aplicación o interpretación de las Reglas y también para
presentar las solicitudes o preguntas de sus compañeros. Si el capitán en juego
no está de acuerdo con la explicación del primer árbitro, puede protestar contra
tal decisión e inmediatamente comunicarle al primer árbitro que se reserva el
derecho a registrar una protesta oficial en la hoja del encuentro al término
del partido. (Regla 23.2.4)
5.1.2.2 para pedir
autorización para:
a) cambiar de indumentaria
b) verificar las posiciones de los equipos
c) controlar el piso, la red, los balones, etc.
a) cambiar de indumentaria
b) verificar las posiciones de los equipos
c) controlar el piso, la red, los balones, etc.
5.1.2.3 para solicitar
tiempos de descanso y sustituciones. (Regla 16.2.1)
5.1.3 DESPUES DEL
PARTIDO, el capitán del equipo:
5.1.3.1 agradece a los árbitros y firma la hoja del encuentro para ratificar el resultado final.
5.1.3.2 si él (o el capitán en juego reemplazado) previamente expresaron su desacuerdo al primer árbitro, el mismo puede ser confirmado y registrado en la hoja del encuentro como protesta oficial (Regla 5.1.2.1).
5.1.3.1 agradece a los árbitros y firma la hoja del encuentro para ratificar el resultado final.
5.1.3.2 si él (o el capitán en juego reemplazado) previamente expresaron su desacuerdo al primer árbitro, el mismo puede ser confirmado y registrado en la hoja del encuentro como protesta oficial (Regla 5.1.2.1).
5.2 ENTRENADOR
5.2.1 A lo largo del encuentro, el entrenador conduce el juego de su equipo desde fuera de la cancha. El selecciona las formaciones iniciales, los sustitutos y toma los tiempos de descanso para dar instrucciones. En esas funciones, su contacto oficial es el segundo árbitro.
5.2.1 A lo largo del encuentro, el entrenador conduce el juego de su equipo desde fuera de la cancha. El selecciona las formaciones iniciales, los sustitutos y toma los tiempos de descanso para dar instrucciones. En esas funciones, su contacto oficial es el segundo árbitro.
5.2.2 ANTES DEL COMIENZO
DEL ENCUENTRO, el entrenador registra o verifica los nombres y números de sus
jugadores/as en la hoja del encuentro, y luego la firma.
5.2.3 DURANTE EL
ENCUENTRO, el entrenador:
5.2.3.1 antes del comienzo de cada set entrega al anotador o al segundo árbitro las hojas de formación inicial debidamente cumplimentadas y firmadas;
5.2.3.2 se sienta en la banca de su equipo en el lugar más cercano al anotador pero puede abandonar temporalmente su ubicación;
5.2.3.3 solicita tiempos para descanso y sustituciones,
5.2.3.4 puede, al igual que los otros miembros del equipo, dar instrucciones a los jugadores en el campo de juego. El entrenador puede dar estas instrucciones aún estando parado, o caminando en la zona libre frente al banco de su equipo desde la extensión de la línea de ataque hasta el área de calentamiento y hasta el área de calentamiento, sin molestar o demorar el partido.
5.2.3.1 antes del comienzo de cada set entrega al anotador o al segundo árbitro las hojas de formación inicial debidamente cumplimentadas y firmadas;
5.2.3.2 se sienta en la banca de su equipo en el lugar más cercano al anotador pero puede abandonar temporalmente su ubicación;
5.2.3.3 solicita tiempos para descanso y sustituciones,
5.2.3.4 puede, al igual que los otros miembros del equipo, dar instrucciones a los jugadores en el campo de juego. El entrenador puede dar estas instrucciones aún estando parado, o caminando en la zona libre frente al banco de su equipo desde la extensión de la línea de ataque hasta el área de calentamiento y hasta el área de calentamiento, sin molestar o demorar el partido.
5.3 ENTRENADOR ASISTENTE
5.3.1 El entrenador asistente se sienta en la banca del equipo, pero no tiene derecho a intervenir en el juego.
5.3.1 El entrenador asistente se sienta en la banca del equipo, pero no tiene derecho a intervenir en el juego.
5.3.2
En caso que, el entrenador deba abandonar el equipo, el entrenador asistente
puede, con la autorización del primer árbitro a solicitud del capitán en juego
asumir las funciones del entrenador.
Capitulo TRES
FORMATO DE JUEGO>
FORMATO DE JUEGO>
6. PARA ANOTAR UN PUNTO, GANAR UN SET Y EL PARTIDO
6.1 PARA ANOTAR UN PUNTO
6.1.1 Faltas de juego
Siempre que un equipo realiza una acción de juego contraria a las Reglas, o las viola, comete una falta de juego que es pitada por uno de los árbitros. Los árbitros juzgan las faltas y determinan los castigos de acuerdo con estas reglas.
6.1.1.1 si dos o más faltas son cometidas sucesivamente, sólo la primera de ellas estenida en cuenta.
6.1.1.2 si dos o más faltas son cometidas simultáneamente por dos adversarios, se declara DOBLE FALTA y se repite la jugada.
6.1.1 Faltas de juego
Siempre que un equipo realiza una acción de juego contraria a las Reglas, o las viola, comete una falta de juego que es pitada por uno de los árbitros. Los árbitros juzgan las faltas y determinan los castigos de acuerdo con estas reglas.
6.1.1.1 si dos o más faltas son cometidas sucesivamente, sólo la primera de ellas estenida en cuenta.
6.1.1.2 si dos o más faltas son cometidas simultáneamente por dos adversarios, se declara DOBLE FALTA y se repite la jugada.
6.1.2 Consecuencias de
una falta
La consecuencia de una falta es la pérdida de la jugada:
6.1.2.1 si el adversario del equipo que cometió la falta estaba sacando, anota un punto y continúa sacando;
6.1.2.2 si el adversario del equipo que cometió la falta estaba recibiendo, anota un punto y gana el derecho al saque.
La consecuencia de una falta es la pérdida de la jugada:
6.1.2.1 si el adversario del equipo que cometió la falta estaba sacando, anota un punto y continúa sacando;
6.1.2.2 si el adversario del equipo que cometió la falta estaba recibiendo, anota un punto y gana el derecho al saque.
6.2 PARA GANAR UN SETUn set (excepto el decisivo – 5to set) es ganado por el
equipo que primero anota 25 puntos, con una ventaja mínima de 2 puntos. En caso
de un empate 24 – 24, el juego continúa hasta conseguir una ventaja de 2 puntos
(26 – 24, 27 – 25;...).
6.3 PARA GANAR EL PARTIDO
6.3.1 El partido es ganado por el equipo que gana tres sets.
6.3.1 El partido es ganado por el equipo que gana tres sets.
6.3.2 En el caso de
empate 2 – 2, el set decisivo (5to) se juega a 15
puntos con una diferencia mínima de 2 puntos.
6.4 NO PRESENTACION Y
EQUIPO INCOMPLETO6.4.1
Si un equipo se niega a jugar después de haber sido convocado para ello, éste
es declarado ausente y pierde el partido con un resultado de 0 – 3 para el
partido y 0 – 25 para cada set.
6.4.2 Un equipo, que sin
causa justificada, no se presenta a tiempo en la cancha, es declarado ausente
con los mismos resultados de la Regla 6.4.1.
6.4.3 Un equipo que es declarado incompleto para el set o para el encuentro (Regla 7.3.1.1),
pierde el set o el partido. Al equipo adversario se le otorgan los
puntos, o los puntos y sets necesarios para ganar el set o el
encuentro. El equipo incompleto mantiene sus puntos y sus sets.
7. ESTRUCTURA DE JUEGO
7.1 SORTEO
Antes del partido el primer árbitro realiza un sorteo para determinar a quién le corresponde el primer saque y que lados de la cancha ocuparán en el primer set.
Si es necesario un set decisivo, se realizará un nuevo sorteo.
Antes del partido el primer árbitro realiza un sorteo para determinar a quién le corresponde el primer saque y que lados de la cancha ocuparán en el primer set.
Si es necesario un set decisivo, se realizará un nuevo sorteo.
7.1.1 El sorteo es
realizado en presencia de los dos capitanes de los equipos.
7.1.2 El ganador del
sorteo elige una de las dos opciones:
7.1.2.1 el derecho a sacar o recibir el saque o
7.1.2.2 el lado del campo
El perdedor toma la alternativa restante.
7.1.2.1 el derecho a sacar o recibir el saque o
7.1.2.2 el lado del campo
El perdedor toma la alternativa restante.
7.1.3 En el caso de
calentamientos consecutivos, el equipo que ejecutará el primer saque utiliza la
red primero.
7.2 SESION DE
CALENTAMIENTO.
7.2.1 Antes del comienzo del partido, los equipos pueden calentar en la red 3 minutos si previamente dispusieron de otra cancha, o durante 5 minutos cada uno si no tuvieron dicha facilidad.
7.2.1 Antes del comienzo del partido, los equipos pueden calentar en la red 3 minutos si previamente dispusieron de otra cancha, o durante 5 minutos cada uno si no tuvieron dicha facilidad.
7.2.2 Si los dos
capitanes acuerdan calentar simultáneamente, los dos equipos pueden hacerlo
durante 6 ó 10 minutos, de acuerdo a la Regla 7.2.1.
7.3 FORMACION DE LOS EQUIPOS
7.3.1 Debe haber siempre seis jugadores por equipo en juego.
7.3.1.1 La formación inicial de los equipos indica el orden de rotación de los jugadores/as en la cancha. Este orden debe mantenerse a lo largo del set.
7.3.1.2 Cuando un equipo utiliza la opción de registrar un jugador defensor "Libero" (Regla 8.5) su número debe estar también indicado en la hoja de formación inicial para el primer set, además de los seis jugadores/as que inician.
7.3.2 Antes de comenzar cada set, el entrenador debe presentar la formación inicial de su equipo en la hoja de formación inicial. La hoja, debidamente completada y firmada, debe ser entregada al segundo árbitro o al anotador.
7.3.3 Los jugadores no incluídos en la formación inicial del set son sustitutos para ese set.
7.3.4 Una vez que la hoja de formación inicial ha sido entregada al segundo árbitro o al anotador, ningún cambio en dicha formación debe aceptarse sin una sustitución normal.
7.3.5 Discrepancia entre la posición de los jugadores en la cancha y la que figura en la hoja de formación inicial.
7.3.5.1 Si una discrepancia se descubre antes de comenzar el set, la posición de los jugadores debe ser rectificada de acuerdo a lo que figura en la hoja de formación inicial. No habrá penalización.
7.3.5.2 Si antes del comienzo del set, un jugador en el campo no está registrado en la hoja de formación inicial para ese set, el jugador debe ser reemplazado y la formación debe ser rectificada de acuerdo a la hoja de formación inicial. No habrá penalización.
7.3.5.3 No obstante, si el entrenador desea mantener en el campo al/los jugador/es no registrado/s en la hoja de formación inicial, debe solicitar la/s sustitución/es reglamentaria/s, la/s cual/es debe/n ser registrada/s en la hoja del encuentro
7.3.1 Debe haber siempre seis jugadores por equipo en juego.
7.3.1.1 La formación inicial de los equipos indica el orden de rotación de los jugadores/as en la cancha. Este orden debe mantenerse a lo largo del set.
7.3.1.2 Cuando un equipo utiliza la opción de registrar un jugador defensor "Libero" (Regla 8.5) su número debe estar también indicado en la hoja de formación inicial para el primer set, además de los seis jugadores/as que inician.
7.3.2 Antes de comenzar cada set, el entrenador debe presentar la formación inicial de su equipo en la hoja de formación inicial. La hoja, debidamente completada y firmada, debe ser entregada al segundo árbitro o al anotador.
7.3.3 Los jugadores no incluídos en la formación inicial del set son sustitutos para ese set.
7.3.4 Una vez que la hoja de formación inicial ha sido entregada al segundo árbitro o al anotador, ningún cambio en dicha formación debe aceptarse sin una sustitución normal.
7.3.5 Discrepancia entre la posición de los jugadores en la cancha y la que figura en la hoja de formación inicial.
7.3.5.1 Si una discrepancia se descubre antes de comenzar el set, la posición de los jugadores debe ser rectificada de acuerdo a lo que figura en la hoja de formación inicial. No habrá penalización.
7.3.5.2 Si antes del comienzo del set, un jugador en el campo no está registrado en la hoja de formación inicial para ese set, el jugador debe ser reemplazado y la formación debe ser rectificada de acuerdo a la hoja de formación inicial. No habrá penalización.
7.3.5.3 No obstante, si el entrenador desea mantener en el campo al/los jugador/es no registrado/s en la hoja de formación inicial, debe solicitar la/s sustitución/es reglamentaria/s, la/s cual/es debe/n ser registrada/s en la hoja del encuentro
7.4 POSICIONES
En el momento que el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo, en el orden de rotación (excepto el sacador).
7.4.1 Las posiciones de los jugadores se numeran de la siguiente forma:
7.4.1.1 Los tres jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero centro) y 2 (delantero derecho).
7.4.1.2 Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).
7.4.2 Relación de posición entre jugadores
7.4.2.1 Cada jugador zaguero debe estar ubicado más lejos respecto de la red que su delantero correspondiente.
7.4.2.2 Los jugadores delanteros y los zagueros, respectivamente, deben estar ubicados lateralmente en el orden indicado en la Regla 7.4.1.
7.4.3 La posición de los jugadores es determinada y controlada de acuerdo a la posición de los pies en contacto con el piso como sigue:
7.4.3.1 cada jugador delantero debe tener, por lo menos, una parte de su pie más cerca de la línea central que los pies de su correspondiente jugador zaguero;
En el momento que el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo, en el orden de rotación (excepto el sacador).
7.4.1 Las posiciones de los jugadores se numeran de la siguiente forma:
7.4.1.1 Los tres jugadores colocados frente a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero centro) y 2 (delantero derecho).
7.4.1.2 Los otros tres son jugadores zagueros y ocupan las posiciones 5 (zaguero izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).
7.4.2 Relación de posición entre jugadores
7.4.2.1 Cada jugador zaguero debe estar ubicado más lejos respecto de la red que su delantero correspondiente.
7.4.2.2 Los jugadores delanteros y los zagueros, respectivamente, deben estar ubicados lateralmente en el orden indicado en la Regla 7.4.1.
7.4.3 La posición de los jugadores es determinada y controlada de acuerdo a la posición de los pies en contacto con el piso como sigue:
7.4.3.1 cada jugador delantero debe tener, por lo menos, una parte de su pie más cerca de la línea central que los pies de su correspondiente jugador zaguero;
7.4.3.2 cada jugador del
lado derecho (izquierdo) debe tener, por lo menos, una parte de su pie más
cerca de la línea lateral derecha (izquierda) que los pies de los jugadores
centrales respectivos.
7.4.4 Una vez que el
balón ha sido golpeado por el sacador, los jugadores pueden moverse y ocupar
cualquier posición en su propia cancha y en la zona libre.
7.5 FALTAS DE POSICION
7.5.1 El equipo comete una falta de posición, si algún jugador no está en su posición correcta en el momento que el sacador golpea el balón (Reglas 7.3 y 7.4).
7.5.1 El equipo comete una falta de posición, si algún jugador no está en su posición correcta en el momento que el sacador golpea el balón (Reglas 7.3 y 7.4).
7.5.2 Si el sacador comete una falta de
saque en el momento del golpe de saque (Reglas
13.4 y 13.7.1), la falta de saque prevalece
sobre la falta de posición.
7.5.3 Si el saque se
transforma en falta después del golpe de saque (Regla 13.7.2), la falta
de posición es la que debe sancionarse.
7.5.4 Una falta de
posición conlleva las siguientes consecuencias:
7.5.4.1 el equipo es
sancionado con la pérdida de la jugada (Regla 6.1.2);
7.5.4.2 las posiciones de
los jugadores deben rectificarse.
7.6 ROTACION
7.6.1 El orden de rotación se determina por la formación inicial del equipo y se controla con el orden de saque y las posiciones de los jugadores a lo largo del set.
7.6.1 El orden de rotación se determina por la formación inicial del equipo y se controla con el orden de saque y las posiciones de los jugadores a lo largo del set.
7.6.2 Cuando el equipo
receptor gana el derecho al saque, sus jugadores deben efectuar una rotación en
el sentido de las manecillas del reloj: el jugador de la posición 2 se mueve a
la posición 1 para realizar el saque, el jugador de posición 1 se mueve a la
posición 6, etc.
7.7 FALTAS DE ROTACION
7.7.1 Se comete una falta de rotación cuando el SAQUE no es efectuado de acuerdo al orden de rotación (Regla 7.6.1). Esto conlleva las siguientes consecuencias:
7.7.1 Se comete una falta de rotación cuando el SAQUE no es efectuado de acuerdo al orden de rotación (Regla 7.6.1). Esto conlleva las siguientes consecuencias:
7.7.1.1 el equipo es
sancionado con la pérdida de la jugada (Regla 6.1.2);
7.7.1.2 el orden de
rotación de los jugadores debe ser rectificado
7.7.2 Además, el anotador
deberá determinar el momento exacto en que la falta fue cometida y todos los
puntos anotados desde ese momento por el equipo infractor deberán ser
cancelados. El adversario mantiene los puntos marcados.
Si el momento de la falta
no puede ser determinado, no habrá cancelación de punto/s y la pérdida de la
jugada será la única sanción.
8. SUSTITUCION DE JUGADORES
La sustitución es el acto por el cual un jugador, después de haber sido registrado por el anotador, entra al juego a ocupar la posición de otro jugador, que debe abandonar el campo de juego. La sustitución requiere la autorización de los árbitros. (para procedimiento de sustitución, ver Regla 16.5).
La sustitución es el acto por el cual un jugador, después de haber sido registrado por el anotador, entra al juego a ocupar la posición de otro jugador, que debe abandonar el campo de juego. La sustitución requiere la autorización de los árbitros. (para procedimiento de sustitución, ver Regla 16.5).
8.1 LIMITACIONES A LAS
SUSTITUCIONES
8.1.1 Se permite un máximo de seis sustituciones por equipo por set. Pueden sustituirse uno o más jugadores a la vez.
8.1.1 Se permite un máximo de seis sustituciones por equipo por set. Pueden sustituirse uno o más jugadores a la vez.
8.1.2 Un jugador de la
formación inicial puede salir del juego y reingresar, pero sólo una
vez por set y únicamente a su posición previa en la formación.
8.1.3 Un jugador
sustituto puede entrar al juego pero sólo una vez en el set,
para reemplazar a un jugador de la formación inicial y, a su vez, puede ser
reemplazado únicamente por el jugador a quién reemplazó.
8.2 SUSTITUCION
EXCEPCIONAL
Un jugador lesionado (excepto el Libero, Regla 8.5.2.4), que no puede continuar jugando, debe ser reemplazado reglamentariamente. Si esto no es posible, el equipo puede realizar una sustitución EXCEPCIONAL, más allá de los límites de la Regla 8.1.
Un jugador lesionado (excepto el Libero, Regla 8.5.2.4), que no puede continuar jugando, debe ser reemplazado reglamentariamente. Si esto no es posible, el equipo puede realizar una sustitución EXCEPCIONAL, más allá de los límites de la Regla 8.1.
Una sustitución
excepcional significa que cualquier jugador que no se encuentra enel campo en el momento de la
lesión (excepto el Libero) puede sustituir en el juego al jugador lesionado. El
jugador lesionado sustituido no puede regresar al partido.
8.3 SUSTITUCION POR
EXPULSION
Un jugador EXPULSADO o DESCALIFICADO (Reglas 21.3.2 y 21.3.3) debe ser
Un jugador EXPULSADO o DESCALIFICADO (Reglas 21.3.2 y 21.3.3) debe ser
8.4 SUSTITUCION ILEGAL
8.4.1 Una sustitución es ilegal si excede los límites indicados en la Regla 8.1 (excepto el caso de la Regla 8.2).
8.4.1 Una sustitución es ilegal si excede los límites indicados en la Regla 8.1 (excepto el caso de la Regla 8.2).
8.4.2 Cuando un equipo
realizó una sustitución ilegal y el juego fue reanudado (Regla 9.1) el
siguiente procedimiento debe ser aplicado:
8.4.2.1 el equipo es
penalizado con la pérdida de la jugada (Regla 6.1.2),
8.4.2.2 la sustitución es rectificada,
8.4.2.3 los puntos anotados por el equipo en falta desde el momento en que la falta fue cometida deben ser eliminados. Los puntos del adversario se mantienen.
8.4.2.2 la sustitución es rectificada,
8.4.2.3 los puntos anotados por el equipo en falta desde el momento en que la falta fue cometida deben ser eliminados. Los puntos del adversario se mantienen.
8.5 EL JUGADOR LIBERO
8.5.1 El Libero (Regla 4.1.2) debe ser registrado en la hoja del encuentro antes del partido en la línea especial reservada para ello. Su número, también debe ser anotado en la hoja de formación inicial en el primer set (Regla 7.3.1.2).
8.5.1 El Libero (Regla 4.1.2) debe ser registrado en la hoja del encuentro antes del partido en la línea especial reservada para ello. Su número, también debe ser anotado en la hoja de formación inicial en el primer set (Regla 7.3.1.2).
8.5.2 Las reglas
específicas para el Libero son las siguientes:
8.5.2.1 Indumentaria
El Libero debe usar uniforme de diferente color (o chaqueta para el Libero redesignado) que contraste respecto de los otros miembros del equipo. El uniforme del Libero puede tener un diseño distinto (Regla 4.3.5) pero debe estar numerado al igual que el resto de los compañeros de equipo.
El Libero debe usar uniforme de diferente color (o chaqueta para el Libero redesignado) que contraste respecto de los otros miembros del equipo. El uniforme del Libero puede tener un diseño distinto (Regla 4.3.5) pero debe estar numerado al igual que el resto de los compañeros de equipo.
8.5.2.2 Acciones de juego
Se permite al Libero reemplazar a cualquier jugador en posición de zaguero.
Se permite al Libero reemplazar a cualquier jugador en posición de zaguero.
b) El Libero está
limitado a actuar como zaguero, y no se le permite completar un un golpe de ataque desde cualquier lugar del campo
(incluyendo el campo de juego y la zona libre) si al momento del contacto, el
balón está totalmente por encima del borde superior de la red.
No puede sacar, bloquear o intentar bloquear.
No puede sacar, bloquear o intentar bloquear.
d) El balón levantado por
el Libero usando los dedos (de manejo), estando el Libero dentro de la zona de
frente, o en su prolongación, no puede ser atacado si al momento del golpe, el
balón se encuentra totalmente por encima del borde superior de la red. Si el
Libero realiza la misma acción estando él fuera de la zona de frente, el balón
puede ser atacado libremente.
8.5.2.3 Reemplazo de jugadores
Las sustituciones que involucran al Libero no se cuentan como regulares. Su número es ilimitado, pero debe haber una jugada entre cada sustitución que realiza el Libero. El Libero solo puede ser reemplazado por el jugador que él reemplazó.
Las sustituciones que involucran al Libero no se cuentan como regulares. Su número es ilimitado, pero debe haber una jugada entre cada sustitución que realiza el Libero. El Libero solo puede ser reemplazado por el jugador que él reemplazó.
Las sustituciones pueden
realizarse solamente antes del toque de silbato para el saque:
i) al comienzo de cada set, después que el segundo árbitro verifica la formación inicial
ii) mientras el balón está fuera de juego
i) al comienzo de cada set, después que el segundo árbitro verifica la formación inicial
ii) mientras el balón está fuera de juego
Una sustitución efectuada
después del silbato para el saque no debe ser rechazada, pero debe ser objeto
de una advertencia verbal. Las subsiguientes sustituciones tardías estarán
sujetas a una sanción por demora.
El Libero y el jugador
reemplazado, solamente pueden entrar o salir del campo de juego por la línea
lateral frente a su banca, entre la línea de ataque y la línea final.
8.5.2.4 Redesignación de
un nuevo Libero.
En caso de lesión del Libero designado y con la previa autorización del primer árbitro, el entrenador puede redesignar como nuevo Libero a uno de los jugadores que no se encuentran en el campo de juego en el momento de la elección. El Libero lesionado no puede regresar al juego por el resto del partido.
En caso de lesión del Libero designado y con la previa autorización del primer árbitro, el entrenador puede redesignar como nuevo Libero a uno de los jugadores que no se encuentran en el campo de juego en el momento de la elección. El Libero lesionado no puede regresar al juego por el resto del partido.
El jugador que es
redesignado como Libero permanecerá en esa función por el resto del partido.
Capitulo
cuatro
ACCIONES DE JUEGO
ACCIONES DE JUEGO
9. SITUACIONES DE JUEGO
9.1 BALON EN JUEGO
El balón está en juego desde el momento del golpe de saque autorizado por el primer árbitro.
El balón está en juego desde el momento del golpe de saque autorizado por el primer árbitro.
9.2 BALON FUERA DE JUEGO
El balón está fuera de juego desde el momento en que la falta es sancionada por uno de los árbitros. En ausencia de una falta, está fuera del juego al momento del sonido del silbato
El balón está fuera de juego desde el momento en que la falta es sancionada por uno de los árbitros. En ausencia de una falta, está fuera del juego al momento del sonido del silbato
9.3 BALON
"DENTRO"
El balón está "dentro" cuando toca el piso del campo de juego incluyendo las líneas de delimitación (Regla 1.3.2).
El balón está "dentro" cuando toca el piso del campo de juego incluyendo las líneas de delimitación (Regla 1.3.2).
9.4 BALON FUERA
El balón esta "fuera" cuando:
9.4.1 la parte del balón que toca el suelo está completamente fuera de las líneas que delimitan la cancha;
9.4.2 toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona que no está en juego;
9.4.3 toca las antenas, cuerdas, postes, o la propia red fuera de las bandas laterales;
9.4.4 atraviesa el plano vertical de la red completa o parcialmente por fuera del espacio de paso, excepto en el caso de la Regla 11.1.2.
9.4.5 cruza completamente el espacio inferior por debajo de la red.
El balón esta "fuera" cuando:
9.4.1 la parte del balón que toca el suelo está completamente fuera de las líneas que delimitan la cancha;
9.4.2 toca un objeto fuera de la cancha, el techo o una persona que no está en juego;
9.4.3 toca las antenas, cuerdas, postes, o la propia red fuera de las bandas laterales;
9.4.4 atraviesa el plano vertical de la red completa o parcialmente por fuera del espacio de paso, excepto en el caso de la Regla 11.1.2.
9.4.5 cruza completamente el espacio inferior por debajo de la red.
10. JUEGO CON EL BALON
Cada equipo debe ejecutar
sus acciones dentro de su propio espacio y área de Juego (excepto Regla
11.1.2). Sin embargo, el balón puede ser recuperado desde más allá de la
zona libre.
10.1 TOQUES POR EQUIPO
Cada equipo tiene derecho a un máximo de tres toques (además del bloqueo, Regla 15.4.1) para regresar el balón. Si utiliza más de tres toques, el equipo comete la falta de: " CUATRO TOQUES".
Cada equipo tiene derecho a un máximo de tres toques (además del bloqueo, Regla 15.4.1) para regresar el balón. Si utiliza más de tres toques, el equipo comete la falta de: " CUATRO TOQUES".
Los toques por equipo no
solamente incluyen los golpes intencionales sino también los contactos
accidentales con el balón.
10.1.1 TOQUES CONSECUTIVOS
Un jugador no puede golpear el balón dos veces en forma consecutiva (excepto Reglas 10.2.3, 15.2 y 15.4.2).
Un jugador no puede golpear el balón dos veces en forma consecutiva (excepto Reglas 10.2.3, 15.2 y 15.4.2).
10.1.2 TOQUES SIMULTANEOS
Dos o tres jugadores pueden tocar el balón simultáneamente.
Dos o tres jugadores pueden tocar el balón simultáneamente.
10.1.2.1 Cuando dos
(tres) compañeros tocan el balón simultáneamente se cuentan dos (tres) toques
(con excepción del bloqueo). Si ellos buscan el balón pero sólo un jugador lo
toca, se cuenta un solo toque. El choque de los jugadores entre sí no
constituye falta.
10.1.2.2 Cuando dos
adversarios tocan simultáneamente el balón por encima de la red y éste continúa
en juego, el equipo receptor del balón tiene derecho a otros tres toques. Si
dicho balón es declarado "fuera", la falta es del equipo que está del
lado contrario.
10.1.2.3 Si simultáneos
contactos por dos adversarios provocan un balón "retenido" (Regla
10.2.2) se considera una "DOBLE FALTA" (Regla 6.1.1.2) y
la jugada es repetida.
10.1.3 TOQUE ASISTIDO
Dentro del área de juego no se permite a un jugador apoyarse en un compañero o en una estructura/objeto para alcanzar el balón.
Dentro del área de juego no se permite a un jugador apoyarse en un compañero o en una estructura/objeto para alcanzar el balón.
Sin embargo, un jugador que
está a punto de cometer una falta (tocar la red, penetrar en el campo
contrario, etc.) puede ser detenido o rescatado por un compañero de equipo.
10.2 CARACTERISTICAS DEL
TOQUE
10.2.1 El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo.
10.2.1 El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo.
10.2.2 El balón debe ser
golpeado, no tomado ni lanzado. Puede rebotar en cualquier dirección.
10.2.3 El balón puede
tocar varias partes del cuerpo, a condición que los contactos sean realizados
simultáneamente.
Excepciones:
10.2.3.1 Durante el bloqueo se permiten contactos consecutivos (Regla 15.2) entre uno o más bloqueador/es a condición que ocurran en una misma acción.
10.2.3.1 Durante el bloqueo se permiten contactos consecutivos (Regla 15.2) entre uno o más bloqueador/es a condición que ocurran en una misma acción.
10.2.3.2 En el primer
toque del equipo (Reglas 10.1 y 15.4.1) el balón puede hacer contacto
consecutivamente con varias partes del cuerpo, siempre que los contactos sean
realizados durante una misma acción.
10.3 FALTAS EN EL TOQUE DE BALON
10.3.1 CUATRO TOQUES: un equipo toca el balón cuatro veces antes de regresarlo (Regla 10.1).
10.3.1 CUATRO TOQUES: un equipo toca el balón cuatro veces antes de regresarlo (Regla 10.1).
10.3.2 TOQUE ASISTIDO: un
jugador se apoya en un compañero o en una estructura/objeto para alcanzar el
balón dentro del área de juego (Regla 10.1.3).
10.3.3 RETENCION: un
jugador no golpea el balón, y el balón es retenido y/o lanzado (Regla 10.2.2).
10.3.4 DOBLE GOLPE: un jugador golpea el balón dos veces
en forma consecutiva o el balón toca sucesivamente varias partes de su cuerpo (Regla
10.2.3).